Desmontando los Neuromitos

27/12/2023

Por Sebastián García Fontecoba


¿Alguna vez habéis escuchado el mito de que las personas sólo estamos utilizando hasta el 10% de nuestra capacidad? Pues ya pido disculpas para las personas que creían que era verdad, porque esto es una creencias falsa, o mejor dicho un neuromito.

Los neuromitos son aquellas ideas, dichos o creencias falsas sobre el funcionamiento del cerebro y de su estructura.

A continuación, voy a nombrar algunos de los neuromitos más conocidos:

  • Utilizamos en 10% de nuestro cerebro: el que ya he mencionado y uno de los mas conocidos por excelencia. Simplemente no hay ningún estudio que identifique el uso de un tanto por ciento del cerebro. Además, con la tecnología actual, se pueden obtener imágenes actuales que enseñan el cerebro y sus redes en función de alguna tarea en particular. Según redacción NEdu (2023), "algunas funciones particulares, en un momento también particular, puede ser que activen una área restringida del cerebro, pero eso no significa que la persona no emplee un gran porcentaje del total en todas las actividades que realiza, pero no necesariamente todas al mismo tiempo".

  • Con la edad se pierde capacidad para aprender habilidades y conceptos nuevos: antes de nada, hay que tener en cuenta que es la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad de adaptación que tiene el cerebro a lo largo de su vida. Y también la epigenética, que viene a decir que sí, tenemos una carga genética que determina nuestro cerebro, la mente también tiene capacidad de superar las limitaciones." Depende de lo que hacemos, cómo lo hacemos o cómo nos relacionamos, podemos llegar a cambiar nuestra epigenética. Es muy esperanzador en el mundo educativo porque es una posibilidad de ir más allá de la carga genética que hayas podido heredar. Por ello, la afirmación <<las personas mayores no tienen capacidad de aprendizaje>> (Redacción NEdu, 2023).

  • Las personas utilizan un hemisferio más que el otro: por un lado, tenemos el hemisferio izquierdo, conocido como el lado más lógico-racional, y por el otro, el hemisferio derecho, como el más creativo e intuitivo. Pues hay que aclarar que el cerebro trabaja de forma integrada, quiero decir, este órgano está formado por neuronas que están conectados por cientos de miles de axones.

  • Estilos de aprendizaje: este es ciertamente interesante. Según una teoría planteada por el bioquímico Frederick Vester en 1975, "cada estudiante tiene una predisposición biológica —asociada a un mayor desarrollo en una determinada zona del cerebro— para aprender mejor a través de un sentido en específico como la vista, el tacto o el oído" (Caldentey, 2019). No hay ninguna evidencia sólida de esto; además de que la percepción del mundo es polisensorial, con lo que "la aplicación de estos métodos selectivos podría influir en el desarrollo cognitivo de los niños".

  • El azúcar disminuye la atención: este mito justifica que el excesivo consumo del azúcar provoca déficit de atención, incluyendo posible hiperactividad. Aunque es cierto que un alto consumo es perjudicial para el cerebro, esto no es prueba en términos de rendimiento académico.

Hay muchos neuromitos, de los que tendremos la oportunidad de hablar más adelante.


Referencias bibliográficas

Caldentey, D. (2019, 9 de abril). Los neuromitos: 12 falsas verdades en Educación. UNIR: La Universidad de Internet. https://www.unir.net/educacion/revista/los-neuromitos-6-falsas-verdades-en-educacion/

Redacción NEdu (2023, 23 de mayo). Neuromitos en educación. NeuroEDU. https://www.ub.edu/neuroedu/neuromitos-en-educacion

Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Advanced settings

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.

Las cookies esenciales son imprescindibles para que la página y el sistema de registro funcionen de forma correcta y segura.
Las cookies funcionales recuerdan tus preferencias para nuestra web y permiten su personalización.
Las cookies de rendimiento regulan el comportamiento de nuestra página web.
Las cookies de marketing nos permiten medir y analizar el rendimiento de nuestra página web.