Desmontando mitos sobre el Síndrome de Down

12/04/2024

Por Natalia Arias

Existen muchas creencias en torno a la diversidad que en la mayor parte de los casos no suelen ser ciertas y se dan por desconocimiento. Por ello, me gustaría abrir una nueva sección en la que hablemos sobre la diversidad y vayamos desmontando mitos.


En el post de hoy, vamos a hablar sobre el Síndrome de Down. En primer lugar, el Síndrome de Down se trata de una variación genética en el ADN que produce un efecto único en cada persona, por eso es fundamental resaltar que no existe un patrón único para las personas con este diagnóstico, cada uno/a de ellos/as tiene unas características propias. En este primer punto me gustaría recalcar que el Síndrome de Down no es una enfermedad como muchas personas pueden pensar y cada uno/a tiene su propia personalidad, sus intereses y un proyecto de vida que es lo que realmente los define como personas.

Por otra parte, siempre se ha dicho que dentro del Síndrome de Down existen diferentes grados, pero técnicamente esto no es así. Como ya mencionamos en la definición, este síndrome es una alteración genética por la presencia de un cromosoma extra, por lo que es una condición que se tiene o no. De este modo, sí es posible hablar de que cada persona tiene unas características, capacidades o habilidades distintas pero no es posible establecer grados.

De forma errónea algunas personas consideran que el Síndrome de Down conlleva tener una actitud o comportamiento infantil, pero no pueden estar más equivocados! Dentro de este síndrome se dan las diferentes etapas del desarrollo como son la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez. Muchos/as de ellos/as pueden llevar a cabo una vida independiente en su edad adulta, con su trabajo, su casa, su pareja, es decir, son capaces de asumir las mismas responsabilidades que las personas neurotípicas por lo que solo va a depender del desarrollo de sus habilidades y/o capacidades.

En muchas ocasiones se ha achacado que el hecho de nacer con este síndrome se debe a malos hábitos de las madres, cargando en ellas toda la responsabilidad del diagnóstico, pero evidentemente esto no es cierto. El síndrome de Down es una alteración genética que ocurre de forma casual, por lo que puede que una madre haya seguido todas las recomendaciones médicas y haya tenido un hijo/a con esta condición ya que no se puede evitar. Actualmente sí se puede saber antes de dar a luz si hay probabilidades de que el bebé nazca con el síndrome ya que es una de las pruebas obligatorias que se realiza desde el centro hospitalario.

Otra creencia muy común y que por supuesto no es cierta, es que las personas con síndrome de Down no son capaces de establecer relaciones amorosas o de amistad como la mayor parte de la gente. Poseer esta condición no implica no poder tener pareja, amigos/as o hijos/as, estas personas son completamente capaces de establecer relaciones interpersonales sanas y duraderas. De hecho, me gustaría haceros una recomendación ya que en la plataforma de Netflix existe una serie llamada ''Amando con cada cromosoma'' que trata esta temática y gira en torno al amor y el Síndrome de Down. En esta serie podréis observar cómo estas personas se relacionan, tienen citas y construyen una vida totalmente normal.


Para concluir, es necesario recalcar que afortunadamente estos mitos son cada vez menos frecuentes en nuestra sociedad, ya que tenemos fácil acceso a toda la información que queramos. Por ello, animo a todas las personas a contrastar la información que en muchos casos se da por verídica sin saber demasiado ya que esto puede ayudarnos a todos y todas a entender mejor ciertas temáticas y a ser más respetuosos.




Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started