
¿Hay alguna forma vaga de aprender? Introducción al Lazy Learning
Por Sebastián García Fontecoba
Hace un par de días me encontré un vídeo en YouTube sobre el políglota Steve Kaufmann hablando sobre el Lazy Learning, o traducido al español, <<aprendizaje vago>>. Claramente, el autor del vídeo habla del Lazy Learning enfocado principalmente en el estudio del lenguaje, pero en este escrito, profundizaremos en él de una forma más general.
Para explicar el Lazy Learning, vamos a profundizar en una cita del educador Rubem Alves, que aparece en el vídeo:
“Hay una total incompatibilidad entre el placer de leer, una experiencia vagabunda, y la experiencia de leer con el fin de responder preguntas, y explicar lo que entendiste”.
Es decir, que, en el aprendizaje vago, no quieren forzar al alumno/a a aprender, a leer un libro, sino que el fin de todo es que disfrute del proceso, y no estar tanto tiempo enfocado en leer o estudiar algo concreto.
¿Te hacen tarjetas de estudio? ¿Te dedicas 4, 5 o más horas de estudio diarios? ¿Subrayar el temario? ¿Grabar las lecciones? ¿O simplemente lees y te lo tomas con calma y a tu propio ritmo?

Esto es muy discutible. Considero que habrá momentos en los que habrá etapas de estudio más exhaustivas y deliberadas por el simple hecho de que la situación lo pide, el tipo de material de estudio, etc. Hay autores que apoyan un estudio comprometido y riguroso, por el hecho de que facilita la recuperación de los datos almacenados en el cerebro para su uso posterior, mejorando nuestra memoria en corto, medio y largo plazo. Si tenemos en cuenta esta situación, el aprendizaje autodidacta apoya más todavía, porque van pasando de lo que les parece más fácil a lo más difícil. Sino ¿Cómo saben cuál es el siguiente nivel? ¿Cuál es el siguiente punto que tienen que estudiar?
¿Entonces por qué me pongo a escribir del Lazy Learning después de tales argumentos contraproducentes? Pues porque es curioso, es algo nuevo, y esto a su vez, es un factor positivo. Hay que mantener la curiosidad de lo que vas a aprender, esa motivación que te lleva a seguir leyendo el contenido que más te gusta. Sigue siendo un argumento muy fácil, ¿pero ¿qué pasa con aquellas etapas más exhaustivas? ¿Bachillerato, Selectividad o la propia Universidad? Como dijo Lao-Tse:
"Un viaje de mil millas comienza con un primer paso"
Tano en Bachiller, como Selectividad o la Universidad son etapas duras, lo sé, pero aquí acentuamos el aprendizaje vago desde un sentido de tu método de aprendizaje propio. Estas etapas tienes al equipo docente y otros/as profesionales apoyándote en el camino para comprender mejor y para que sea más fácil.
Por último, yo no quiero poner esto como el método definitivo, eso no existe. Cada persona tiene su forma de estudiar y de adquirir conocimiento, pero al ver el video de Steve Kaufmann hablando sobre este aprendizaje que no conocía, me entró la curiosidad de averiguar sobre este.
Si queréis ver el vídeo, os lo dejo a continuación (*):
(*) Nota: Tiene opción de subtítulos en español.
Referencias bibliográficas
Steve Kaufmann – lingosteve. (2023, 16 de noviembre). Is There a LAZY Way to Learn a Language? [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=b-1OyRE53Zc