La educación autodidacta…¿funciona?

22/01/2024

Por Sebastián García Fontecoba

Se podría decir que en este artículo vamos a tratar de uno de los temas prohibidos o tabú dentro del ámbito educativo, debido al ser un tópico muy criticado en el apartado de una enseñanza apropiada y de calidad.

Podemos definir la educación autodidacta como el proceso de enseñanza y aprendizaje propio de la persona, llevado a cabo por uno/a mismo/a.

El autoaprendizaje forma parte del instinto del ser humano, conocer ciertos conocimientos y cómo ocurren ciertos hechos, por el simple hecho del saber cómo funciona o, en otros casos, querer reproducirlo tú mismo/a. Pero tiene cierta sintonía controversial, porque hay ciertos ámbitos del saber, áreas de estudio que no dan por válido este tipo de estudio e intelecto adquirido por la persona. Una vez aclarado esto, centrémonos en el asunto en cuestión, como bien resalta el título: ¿La educación autodidacta funciona?

En esta comunidad educativa, ciertamente los criterios de cada uno/a serán diferentes. Ahora, desde mi perspectiva personal, si me llegan a hacer esta pregunta, yo, como educador, tengo que decir que sí funciona la educación autodidacta y estoy a favor de ella, pero por el simple hecho de que hay pruebas que lo refutan.

A lo largo de la historia, hay largos ejemplos de personas autodidactas y bien conocidas, como Leonardo Da Vince, Galileo Galilei, Pierre de Fermat, un jurista cuyo hobbie eran las matemáticas, y desarrolló el teorema de Fermat, o alguno más moderno como Jimi Hendrix, que aprendió a tocar la guitarra solo, o el políglota Steve Kaufmann, que sabe hablar sobre 20 idiomas.

Pero ojo, hay algo que quiero resaltar y es que, aunque es cierto su funcionamiento y hay muchos ejemplos verídicos, hay que saber alcanzar un método de aprendizaje propio y adecuado. Cada persona tiene una forma de estudiar y de aprender (o <<aprehender>>) propias por lo que no hay una forma universal de aprendizaje autodidacta, ellos/as tiene que buscar su método que le funcione.

Otro punto que quisiera destacar es el currículo del contenido. Aunque es cierto que vivimos en la sociedad de la información donde podemos buscar cualquier duda en dispositivos electrónicos, sea ordenador o teléfono móvil por ejemplo, mucha de esa materia de aprendizaje puede ser a veces falsa o inventada. Hay que encontrar fuentes fidedignas y, además, saber organizar el conocimiento, empezar desde las bases del estudio e ir avanzando hasta lo más complicado.

Y por último, pero no menos importante, la práctica. En algunas áreas de estudio, la práctica es más utilizada que en otras, pero al fin y al cabo, para obtener ese conocimiento tienes que tener cierta idea de cómo poder llevarlo a cabo. Para esto me gustaría poner un extracto de un diálogo del actor Robin Williams en la película El Indomable Will Hunting (1997) (<<Good Will Hunting>> en inglés) (Camayo, 2010):

"Si te preguntara sobre arte, me darías una lista de libros. Miguel Ángel, sabes mucho sobre él. Su trabajo, sus aspiraciones políticas, él y el Papa, sus preferencias sexuales, todo. Pero no puedes decirme a qué huele la Capilla Sixtina, nunca has estado ahí ni has visto ese hermoso techo, no lo has visto".

Os dejo la escena completa a continuación:

Referencias bibliográficas

Jose Camayo (2010, 6 de mayo). Good Will Hunting - La escena del parque (Subtitulado al español) [vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=7S9F3GESaSk

Van Sant, G. (1997). Good Will Hunting [película]. A Band Apart y Miramax.

Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Advanced settings

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.

Las cookies esenciales son imprescindibles para que la página y el sistema de registro funcionen de forma correcta y segura.
Las cookies funcionales recuerdan tus preferencias para nuestra web y permiten su personalización.
Las cookies de rendimiento regulan el comportamiento de nuestra página web.
Las cookies de marketing nos permiten medir y analizar el rendimiento de nuestra página web.