La importancia de la memoria en el aprendizaje

Por Sebastián García Fontecoba
La memoria es aquella capacidad de retención de información en nuestro cerebro en un corto, medio y largo plazo de tiempo. Se ha devaluado esta parte del aprendizaje por la estigmatización de «memorizar todo» o conocido coloquialmente como «chapar », cuando en realidad es un factor de gran valor en el aprendizaje. Como dice Núnez (2023), estos pilares del conocimiento humano “trabajan juntos para desempeñar roles cruciales y complementarios en lo cotidiano”. Por ejemplo, la memoria ayuda a recordar las normas de tránsito y efectuar los cambios en el vehículo; mientras que el aprendizaje se manifiesta en cada experiencia al volante, adaptándonos a diferentes condiciones en la carretera y perfeccionando las habilidades de conducción.
Según UBITS (2023), se pueden conocer los 3 procesos principales involucrados en la memoria humana:
- Codificación: Transformación de información en una forma que puede almacenarse en la memoria.
- Almacenamiento: Mantenimiento de la información codificada en la memoria.
- Recuperar: Volver a acceder a la información del pasado que ha sido codificada y almacenada.
Pero hay que tener en cuenta que para que se produzcan los 3 pasos anteriores de la memoria, antes tiene que haber aprendizaje. Entre estos dos conceptos hay una relación recíproca, es decir, no podemos recordar algo sin haber aprendido antes sobre ello. Como menciona Núnez (2023), “el aprendizaje no se trata solo de guardar información de forma pasiva, sino de darle sentido de forma activa con información que ya tenemos en nuestra memoria. Así, se genera un cambio permanente o en las ideas, conceptos y modelos mentales”
Cuando vemos una película, leemos un libro, o escuchamos música, todo lo que capta por nuestros sentidos lo vamos modificando y transformando en un «código propio», como un ordenador, y la memoria es el disco duro, el lugar de almacenamiento de la información previamente transformada.
En definitiva, el entrenamiento de la memoria sirve para facilitarnos la conexión de aquellos conocimientos ya aprendidos, y recuperar esa información para ayudarnos a resolver problemas, sean nuevos o parecidos, que ya tuvimos en el pasado.