La neuroeducación

11/12/2023

Por Sebastián García Fontecoba


En los últimos años ha aumentado el interés por el estudio del cerebro en distintos campos, desde el marketing, para atraer a un mayor número de gente, desde la economía o materia empresarial, derecho o en la música. En el ámbito educativo no es la excepción, por lo que en este artículo caminaremos por el sendo de las neurociencias aplicadas a  la educación.

La neuroeducación es el estudio del funcionamiento del proceso cerebral en la educación, concretamente, en el proceso de aprendizaje.

La fundamentación de la neuroeducación se basa en la plasticidad cerebral, es decir, nuestro cerebro se puede modificar a nivel neuronal a través de ejercicios conductuales, estrategias emocionales e identificación del funcionamiento de cada alumno a nivel mental. Por tanto, a raíz de esta teoría, hay que conocer todos los aspectos biológicos y psicológicos para poder conocer distintas problemáticas presentes en el sistema educativo, desde el rendimiento académico al rendimiento mental. Además, tenemos que conocer no solo los aspectos académicos, sino los mentales como son la emoción, curiosidad, atención, conciencia, procesos mentales, aprendizaje, memoria y la relación del sueño con los ritmos biológicos (García, 2018).

La aplicación de estos conocimientos del funcionamiento cerebral y neuroanatomía ha permitido comprender, desde un punto de vista biológico, que metodologías y acciones funcionan mejor que otras, permitiendo a los/as educadores/as maximizar el potencial del alumnado en el aula.

Además, hay que tener en cuenta que, en el funcionamiento cerebral, está determinado un 10% en sensaciones y el 90% restante en las asociaciones e influencia de ideas, pensamientos y lenguaje, por lo que se puede decir que el proceso de adquisición de conocimiento o aprendizaje se basa en la curiosidad y atención de las personas en un tema en cuestión.

Todo lo que se aprende, llega al cerebro a través de los sentidos siendo procesado, almacenado y activado mediante una serie de elementos eléctricos y químicos. Por ello, es importante para el/la educador/a saber esto, para así poder utilizar estrategias que permitan atrapar la atención de éste a favor del aprendizaje, incorporando la novedad y la sorpresa a la clase, que "puede ser tan simple como un cambio en la voz, variando el volumen y el ritmo para atrapar la atención del alumno, cambios visuales en los colores, movimientos del docente, presentar un material interesante, llamativo y por el estilo, todo dentro de un contexto ordenado, limpio, agradable siendo un ambiente placentero y de entusiasmo para el educando, generando un estado emocional positivo para el aprendizaje, ya que no hay aprendizaje sin emoción" (Mayorga, 2015, 44).

El mundo de la neuroeducación es vasto y diverso, por lo que en los próximos artículos hablaremos más en profundidad de otros temas de este ámbito.


Referencias bibliográficas

García Morales, F. (2018). La Neuroeducación. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10731/La%20Neuroeducacion.pdf?sequence=1

Universidad de Alfonso X El Sabio (2017). UD1. Introducción a la neuroeducación [Material no publicado].

Mayorga Páramo, L.V. (2015). Neuroeducación en las aulas de clase. Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, (3), 43-45. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321709793_Asuncion_de_la_ciencia_como_producto_humano_y_cultural_un_desafio_en_la_formacion_de_profesores_de_ciencias#page=43

Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started