Meltdown y Shutdown en el autismo

10/05/2024

Natalia Arias

En este nuevo post vamos a hablar sobre tres términos que a lo mejor algunos/as de vosotros/as no conocéis: meltdown y shoutdown. Estos tres términos están comúnmente asociados al trastorno del espectro autista, y aunque vamos hablar de ellos ligados a este diagnóstico me parece importante destacar que también son usados en el síndrome de down.

Este término se usa para hacer referencia a un episodio de frustración o pérdida de control temporal que se da cuando una persona esta sintiendo una sobreestimulación sensorial o emocional abrumadora (ruidos fuertes, olores, luces cegadoras….). Esta sobrecarga se traduce autolesiones, gritos fuertes, estereotipias e incluso agresión. Esta situación de pérdida momentánea del control, que a partir de ahora llamaremos ''crisis'', parece que la persona es incontrolable y que está fuera de sí por lo que es muy fácil detectar esta sobrecarga. ¿Qué debemos hacer si estamos acompañando a una persona que está sufriendo una crisis? Pues bien, ante todo mantener la calma y tener paciencia ya que debemos saber que es algo momentáneo y transmitir sensación de tranquilidad va apaciguar a la persona. Se deben evitar gritos y desde luego no actuar bajo el nerviosismo porque del contrario podemos producir un aumento de intensidad en el meltdown pero lo más importante es conocer a la persona que tenemos al lado y saber que es lo que necesita, ya que muchas veces se opta por el contacto físico (por ejemplo un abrazo) y a lo mejor no es lo más adecuado. En definitiva, para poder actuar y ayudar en este estado se debe ser respetuoso/a y empático/a.

Pues bien, ahora que conocemos el meltdown se podría decir que el shutdown es todo lo contrario. El shutdown hace referencia a la interiorización de sentimientos de ira, rabia, frustración o enfado, por lo que la crisis se da de forma interna a la persona y no lo exterioriza como en el caso del meltdown. Este estado implica una retirada emocional o una reducción significativa en la actividad o interacción social pero realmente no es tan fácil de ver como en el meltdown, ya que no se traduce a una explosión externa de sentimientos y emociones. Realmente esta crisis es muy frecuente y un rasgo característico de este estado es notar a la persona como ausente o ida. En este caso, todas las personas que acompañan a alguien que esté sufriendo esta crisis, deben también mantener la calma, dirigirse a él o ella con un tono tranquilo y delicado y siempre validando sus emociones o sentimientos.

El meltdown y el shutdown son formas que tiene el cuerpo para decir <<basta>> o <<stop>>, ya que no se puede más con tanta sobreestimulación. Ambos estados, pueden implicar la pérdida temporal de habilidades básicas que antes la persona podía realizar sin dificultad, como por ejemplo escribir, hablar, abrocharse una camisa, atar un cordón etc.

Es importante conocer herramientas de relajación, autoconocimiento y autorregulación emocional, ya que eso facilitará la adquisición de estrategias funcionales y adaptativas para poder prevenir.

En definitiva, este post se ha realizado con la intención de concienciar, sensibilizar y dar visibilidad tanto al autismo como a sus rasgos, para poder ayudar tanto a profesionales como a familias.


Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started