Sueño y aprendizaje: su importancia en el proceso de educativo

Sebastián García
El sueño es un pilar fundamental en la vida humana. Desempeña un papel importante en nuestra memoria y aprendizaje. Todo lo que hemos aprendido en un día concreto, toda esa información es procesada y consolidada, almacenándola en la memoria a largo plazo y reforzando con ello las conexiones neuronales entre memoria y aprendizaje.
Antes de entrar en el punto principal de este escrito, vamos a explicar un poco el sueño y su funcionamiento.
Antes de hablar del concepto del sueño, hay que explicar la distinción que se puede hacer de ese término. "Por un lado, está el sueño como sinónimo de "dormir", una función biológica que abarca todo el ciclo alterno a la vigilia. Por el otro, el sueño como etapa donde acontecen las producciones oníricas, ligado a un subciclo concreto del sueño, la fase REM (Rapid Eye Movement)". El llamado ciclo circadiano contempla las alternancias sueño-vigilia, y el ciclo ultradiano, los ciclos de las fases del sueño, entre otros procesos fisiológicos. Con el paso de los años han cambiado bastante lo que sería su función principal, pasando desde recolectar energía vital o «equilibrio del alma» hasta la actual, ligada al aprendizaje, la supervivencia, el descanso y hasta la religión (Neuroclass, 2022).
En la fase del sueño se cumplen de cuatro a cinco fases del sueño, en los que deberían cumplirse la fase No-REM (con 4 subetapas) y la fase REM. Sin embargo, muchos no logran llegar a esta última etapa, eso explica la somnolencia durante el día, la irritabilidad, la baja productividad, y de acuerdo con un estudio hay un mayor peligro de adquirir demencia a futuro (Romero, 2021).

Fuente: Neuroclass (2022).
En relación con el aprendizaje, en un artículo de Mendoza et al. (2017), indica que el sueño después del aprendizaje es fundamental para la consolidación de la memoria humana. Cree que el sueño antes del aprendizaje es igualmente esencial para la formación. Una noche de privación de sueño produce un déficit significativo en la actividad del hipocampo durante la codificación de la memoria episódica, (...) lo que conlleva a una peor retención posterior. Durante el sueño se mejoraría la habilidad para recordar el lenguaje hablado, las habilidades motoras y la información de hechos. (...) Señala que el sueño óptimo prepara al infante para aprender cuando despierta, y después de que el aprendizaje ha ocurrido durante la vigilia, ya que los procesos centrales de memoria siguen durante el sueño, permitiéndole aprender respuestas adaptables a retos fisiológicos en el ambiente en el que duerme.
Esto nos enseña la importancia en nuestras vidas de dormir bien. Por último, recomiendo seguir al psicólogo y neurocientífico Matthew Walker, especializado en el área del sueño, por si quieres conocer más sobre este tema en concreto.
Referencias bibliográficas
Mendoza, L. Á. A., Caballero, S., Ormea, V., Salazar, G., Loayza, L., & Jauregui, A. M. M. (2017). La importancia del sueño en el aprendizaje: visos desde la perspectiva de la neurociencia. Avances en psicología, 25(2), 129-137.
Neuroclass. (2022). Introducción y marco teórico. Curso sobre Trastornos del Sueño (p. 8). [Material no publicado].
Romero, G. (2021, 15 de octubre. Impacto del Sueño en el Aprendizaje y la Memoria – Fundamentos y 10 Consejos Prácticos para Profesores y Estudiantes | Infografía. Gesvin Romero. https://gesvinromero.com/2021/10/15/impacto-del-sueno-en-el-aprendizaje-y-la-memoria-fundamentos-y-10-consejos-practicos-para-profesores-y-estudiantes-infografia/